La Reina Negra (2011)

 


La reina negra, obra de Ariel Cóceres, es un viaje filosófico y literario que desafía las concepciones tradicionales de poder, política, moral y lenguaje. A través de una narrativa híbrida que mezcla ensayo, poesía y ficción alegórica, el autor expone una crítica aguda a las estructuras jerárquicas y al impacto del lenguaje como herramienta de dominio y alienación.

La obra comienza con un planteamiento filosófico que cuestiona el uso y significado de conceptos como "poder" y "política", argumentando que estos perpetúan desigualdades y conflictos en lugar de fomentar la cooperación. Cóceres utiliza una variedad de relatos y metáforas —desde los dioses antropomorfizados hasta paisajes distópicos de cemento— para ilustrar cómo las jerarquías y los sistemas de control afectan la vida humana y deshumanizan la experiencia.

El autor también introduce una perspectiva apolítica como alternativa a las nociones tradicionales de sociedad. Inspirándose en pensadores como Emma Goldman y Max Stirner, Cóceres plantea una visión de comunidad basada en la cooperación y el apoyo mutuo, despojada de estructuras de gobierno y poder jerárquico.

A través de su estilo introspectivo y crítico, La reina negra logra conectar reflexiones filosóficas profundas con episodios de la realidad histórica, como las masacres y represiones sufridas por comunidades indígenas en Argentina. Esto le otorga a la obra un tono comprometido y militante, destacando la relevancia de sus cuestionamientos en contextos sociales contemporáneos.

En definitiva, La reina negra es una obra desafiante que invita al lector a cuestionar las bases de la sociedad moderna, las formas de gobierno y las relaciones de poder. Con un lenguaje poético y una narrativa cargada de simbolismo, Ariel Cóceres ofrece una experiencia literaria que trasciende lo convencional y deja una huella duradera en quienes buscan entender y transformar el mundo que habitan.


Comentarios