Trilogía disponible en youtube e ivoox.
En el primer capítulo de Los PolioVios, titulado "Coágulo Bermejo", Ariel Cóceres introduce a los espectadores en un mundo denso y cargado de simbolismo, donde las imágenes y el tono poético se entrelazan para formar una crítica profunda hacia la sociedad y la cultura contemporáneas. Este episodio invita a reflexionar sobre la opresión y las luchas internas en un contexto que evoca las contradicciones de un entorno político y social marcado por el conflicto. La narrativa de Cóceres destaca por su habilidad para mezclar lo personal y lo universal, logrando un impacto emocional en el espectador y estableciendo el tono de lo que será una antología profunda y desafiante.
El segundo capítulo de la serie, "Enroque", amplía el universo de Los PolioVios con una trama que explora la idea de cambio de posiciones y el juego de poder. Ariel Cóceres utiliza el recurso del "enroque" no solo como una estrategia de ajedrez, sino como una metáfora de la dinámica social en la que personas e ideas se ven desplazadas o forzadas a adaptarse a nuevas realidades. Con una narrativa cautivadora, el video profundiza en temas como el control y la lucha por la identidad. Cóceres vuelve a demostrar su habilidad para comunicar complejidades sociales mediante simbolismos y metáforas visuales, haciendo que el espectador cuestione las estructuras establecidas y reflexione sobre los sistemas que nos rodean.
En el tercer capítulo de Los PolioVios, titulado "Soldado del Pilcomayo", Ariel Cóceres explora la resistencia y el sentido de pertenencia a través de la figura de un "soldado" que encarna tanto la defensa de una identidad cultural como la lucha contra las fuerzas que buscan disolverla. Situado en el místico entorno del río Pilcomayo, este relato simboliza la conexión profunda con la tierra y la historia, temas recurrentes en la obra de Cóceres.
La narrativa es poética y reflexiva, con un ritmo que emula la calma y la fuerza del río, mientras la figura del soldado representa la lucha silenciosa de aquellos que buscan preservar su esencia frente a las presiones externas. Este capítulo destaca por su ambientación y la carga emocional de su protagonista, quien refleja la resistencia del espíritu humano. Cóceres utiliza el paisaje y la naturaleza como personajes propios, enfatizando la relación indisoluble entre el hombre y su entorno. Con una mezcla de lirismo y crítica, "Soldado del Pilcomayo" es una entrega poderosa que invita al espectador a contemplar la resistencia como un acto de identidad y memoria.
Comentarios
Publicar un comentario