Ucrono (2022)

 

 
 
 
 

"Úcrono" es una obra multifacética escrita por Ariel Cóceres, un narrador, poeta y periodista argentino. Publicada en 2022 bajo el sello autogestivo Adustiones Libertarias, la obra trasciende los géneros tradicionales, ofreciendo una narrativa profundamente introspectiva y crítica, llena de simbolismo y reflexiones sobre la condición humana.

La obra entrelaza relatos de fuerte carga emocional con temas como la violencia, la identidad, el tiempo y el salvajismo, alternando entre escenarios de la vida cotidiana y reflexiones filosóficas. Cóceres lleva al lector desde historias conmovedoras y crudas, como episodios de abusos y traumas infantiles en comunidades rurales, hasta exploraciones más abstractas de conceptos como el lenguaje, la memoria y las relaciones humanas.

Uno de los puntos más destacables del libro es su capacidad para mezclar lo local y lo universal: las historias están profundamente enraizadas en la provincia de Formosa, Argentina, pero resuenan con cuestiones que atraviesan fronteras culturales, como la lucha por la justicia, la pérdida y el significado del hogar. El autor también combina lo poético con lo narrativo, en pasajes que invitan a la reflexión filosófica y literaria, mientras denuncia desigualdades y expone los conflictos internos de los personajes.

En el trasfondo de estos relatos hay una sensibilidad hacia temas contemporáneos, como el maltrato animal, la alienación, y el impacto de los traumas en la identidad individual y colectiva. La obra no esquiva lo controversial, lo que la hace profundamente humana y provocativa.

Con un estilo crudo pero cargado de lirismo, "Úcrono" es una invitación a cuestionar y redescubrir el significado de las relaciones humanas, la memoria y la resiliencia frente a la adversidad. Es un testimonio del poder transformador de la palabra, y de cómo el arte puede ser una herramienta para narrar, denunciar y sanar. Ariel Cóceres se consolida como un autor comprometido con su tiempo y su tierra, ofreciendo una obra que resuena con intensidad emocional y profundidad literaria.

 
 
 

Comentarios